Hazte socio de CEA

Hazte socio de CEA

  • Inicio
  • Blog
  • Cómo evitar el greenwashing en el plan de movilidad de tu empresa

Cómo evitar el greenwashing en el plan de movilidad de tu empresa

En un entorno cada vez más sensibilizado con la sostenibilidad y la movilidad corporativa, elaborar un Plan de Movilidad Empresarial creíble y eficaz no sólo es una buena práctica, sino también un valor diferencial de marca. Sin embargo, la tentación de adoptar declaraciones vacías o superficiales sobre lo “verde” puede llevar a caer en el llamado greenwashing —es decir, el “lavado verde”—, lo que puede dañar la credibilidad, acarrear riesgos legales y arruinar los esfuerzos reales en movilidad sostenible.

Cómo evitar el greenwashing en el plan de movilidad de tu empresa

¿Qué es el greenwashing y por qué importa en movilidad empresarial?

El greenwashing es la práctica de presentar una actividad, producto o plan como más respetuoso con el medio ambiente de lo que realmente es. En palabras simples, consiste en comunicar sostenibilidad sin evidencias reales que lo respalden.

Cómo se manifiesta en movilidad empresarial

Cuando hablamos de un plan de movilidad corporativa, los riesgos específicos de greenwashing pueden aparecer en formas tales como:

  • Anunciar que “toda la flota será 100 % eléctrica en 2025” sin un cronograma, presupuesto o seguimiento claros.

  • Hablar de “reducción de huella” sin medir las emisiones reales de los desplazamientos antes y después.

  • Presentar la opción de movilidad compartida o teletrabajo como solución “verde” sin asegurar que reducen los km recorridos o el impacto global.

  • Utilizar imágenes verdes o términos como “eco-movilidad”, “sostenible” o “movilidad neutra” sin indicadores verificables.

¿Quieres saber si tu empresas está comprometida con la Seguridad Vial?

Rellena el cuestionario

¿Por qué importa evitarlo?

  • Pérdida de credibilidad: si empleados, clientes o reguladores detectan que el plan es puro marketing, la confianza se erosiona.

  • Riesgos legales y regulatorios: la normativa europea refuerza las sanciones sobre declaraciones medioambientales engañosas.

  • Desviación de recursos: se invierte en comunicación en lugar de acciones reales.

  • Ventaja competitiva perdida: una movilidad verdaderamente sostenible bien implementada es un factor de diferenciación; si se percibe como falsa, se pierde esa ventaja.

Claves para diseñar un plan de movilidad sin caer en greenwashing

Aquí te dejo cinco pilares esenciales para asegurar que tu plan de movilidad sea auténtico y evite la trampa del lavado verde.

Pilar 1: Diagnóstico real y medición de partida

Antes de lanzar cualquier acción, debes saber dónde estás.

  • Realiza un análisis de la flota: tipo de vehículos, uso, km recorridos, consumos, emisiones estimadas.

  • Estudia los desplazamientos del personal: origen-destino, frecuencia, alternativas de transporte.

  • Mide factores clave: emisiones CO₂/km, porcentaje de uso de transporte privado vs colectivo, tasa de ocupación, etc.

  • Define indicadores (KPIs) que sean cuantificables, replicables y verificables.

Este enfoque evita afirmaciones vacías del tipo “movilidad sostenible” sin sustancia. Es la base para un plan creíble.

Claves para diseñar un plan de movilidad sin caer en greenwashing

Pilar 2: Objetivos concretos, plazos realistas y plan de acción claro

Evita promesas genéricas (“seremos neutros en 2026”) y sustitúyelas por objetivos SMART: específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales.

Ejemplos de buenos objetivos:

  • Reducir un 20 % los km recorridos por vehículo privado en los próximos 24 meses.

  • Aumentar la tasa de ocupación de vehículos de empresa al 70 % antes de final de año.

  • Introducir 10 vehículos eléctricos o híbridos enchufables en la flota antes de junio de 2026.

  • Implantar una política de teletrabajo 2 días/semana para el 30 % del personal, contribuyendo a reducir desplazamientos.

Cada objetivo debe contar con un plan de acción: responsables, recursos y cronograma.

Pilar 3: Transparencia, comunicación veraz y verificación

Para que un plan de movilidad inspire confianza, la comunicación debe ser tan rigurosa como las acciones que lo componen. Ser transparente no significa contarlo todo, sino comunicar solo aquello que pueda demostrarse con datos y evidencias. Una empresa que comunica de forma honesta fortalece su reputación y se diferencia de quienes practican el greenwashing.

  • Usa datos y evita expresiones vagas como “eco”, “verde” o “totalmente neutral” sin base.

  • Asegura que la comunicación del plan indique los métodos de cálculo de emisiones y los plazos.

  • Considera la verificación de terceros (auditoría o certificación). La transparencia construye confianza.

  • Internamente, forma al personal para que comprendan el valor de la movilidad sostenible.

🏢 Gestión de flotas para empresas: ahorra tiempo y dinero

Ahorra tiempo y dinero contratando la gestión de la flota con nosotros: solicitud de vehículos de renting, recurso de multas, gestión de la DEV, administración de tarjeta gasolina, soporte a la facturación, etc. Adaptamos nuestros servicios a las necesidades de tu empresa.

Sin permanencia · Servicio a medida

Pilar 4: Coherencia operativa: alineación acciones-comunicación

Una estrategia de movilidad solo tiene credibilidad si lo que se comunica coincide con lo que realmente se hace. La coherencia es el puente entre el discurso y los hechos, y el elemento que convierte un compromiso ambiental en una práctica sostenible. Si las medidas anunciadas no se materializan, el plan pierde toda su fuerza y se convierte en un riesgo reputacional.

Evita la incoherencia entre lo que comunicas y lo que haces. Ejemplos típicos:

  • Presentar el plan como “movilidad corporativa limpia” mientras la flota apenas cambia.

  • Incentivar el uso de bicicleta sin ofrecer aparcamientos o duchas.

  • Promover el coche compartido sin herramientas o seguimiento.

La coherencia entre el discurso y la ejecución es la mejor vacuna contra el greenwashing.

Pilar 5: Seguimiento, evaluación y mejora continua

  • Establece informes periódicos para revisar indicadores frente a los objetivos.

  • Ajusta el plan si no se cumple lo previsto.

  • Comunica avances reales con datos (“hemos reducido un 15 % los desplazamientos en vehículo privado”).

  • Publica resultados o inclúyelos en la memoria de sostenibilidad de la empresa.

Caso real: Una empresa comunicó que su flota sería “100 % eléctrica en 2025”, pero solo el 4 % de sus vehículos lo eran. Tras un diagnóstico y un plan realista, rediseñó su estrategia con metas verificables. En un año, redujo un 12 % los km recorridos y mejoró su imagen de marca gracias a una comunicación transparente.

Checklist para evitar el greenwashing en tu plan de movilidad

Checklist para evitar el greenwashing en tu plan de movilidad

Antes de implantar un plan de movilidad, es fundamental asegurarte de que cumple con los principios de autenticidad, coherencia y trazabilidad. Esta lista de comprobación te servirá como herramienta rápida para identificar posibles riesgos de greenwashing y garantizar que tu estrategia sea realmente sostenible.

  • ¿Has hecho un diagnóstico inicial detallado?

  • ¿Tienes objetivos SMART y medibles?

  • ¿Tu comunicación es transparente y verificable?

  • ¿Existe coherencia entre lo que comunicas y lo que haces?

  • ¿Haces seguimiento y mejoras de manera continua?

  • ¿Formas al personal sobre movilidad sostenible?

¿Quieres saber si tu empresas está comprometida con la Seguridad Vial?

Rellena el cuestionario

Beneficios de un plan bien diseñado (y sin greenwashing)

Diseñar un plan de movilidad auténtico y libre de greenwashing no solo protege la reputación corporativa, sino que también genera beneficios tangibles para la organización. Una estrategia basada en datos reales impulsa la eficiencia, reduce costes y refuerza la confianza de empleados, clientes y administraciones.

  • Mejora de la imagen corporativa ante clientes, empleados y sociedad.

  • Reducción de costes operativos y consumo de combustible.

  • Menor riesgo reputacional y regulatorio.

  • Acceso a ayudas y subvenciones públicas.

  • Cumplimiento con normativas de RSC y sostenibilidad.

  • Implicación real de los empleados en el cambio.

Evitar el greenwashing en el plan de movilidad no es una moda, sino una obligación ética y estratégica. Un plan honesto, medible y transparente demuestra compromiso real con la sostenibilidad y refuerza la reputación corporativa.

👉 En CEA Consultores en Seguridad Vial, ayudamos a las empresas a diseñar e implantar planes de movilidad sostenibles basados en datos reales, alineados con la ISO 39001 y con comunicación responsable, evitando los riesgos reputacionales y legales del greenwashing.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el greenwashing empresarial y cómo afecta a los planes de movilidad sostenible?

El greenwashing empresarial es la práctica de aparentar sostenibilidad mediante campañas o discursos sin acciones reales que lo respalden. En los planes de movilidad sostenible, puede darse cuando una empresa comunica reducciones de emisiones o cambios en su flota que no han sido medidos ni verificados.

¿Cómo evitar el greenwashing en un plan de movilidad corporativa?

Para evitar el greenwashing en tu plan de movilidad, realiza un diagnóstico inicial, fija objetivos medibles (SMART), comunica con transparencia y establece un sistema de seguimiento continuo.

¿Qué indicadores debe incluir un plan de movilidad sostenible para ser creíble?

Un plan de movilidad creíble debe incluir indicadores como emisiones de CO₂, porcentaje de flota electrificada, km recorridos, ahorro energético o reducción de desplazamientos en vehículo privado. Estos KPIs permiten medir avances reales y evitar declaraciones vacías de sostenibilidad.

¿Por qué es importante evitar el greenwashing en la comunicación empresarial?

Evitar el greenwashing es clave para proteger la reputación de la empresa y cumplir con la normativa sobre declaraciones ambientales. Comunicar datos falsos o imprecisos puede generar sanciones, pérdida de confianza y daños de imagen difíciles de recuperar.

¿Qué beneficios aporta a una empresa implantar un plan de movilidad sostenible y transparente?

Un plan de movilidad sostenible sin greenwashing mejora la imagen corporativa, reduce costes operativos, refuerza la seguridad vial y demuestra compromiso real con la sostenibilidad. Además, facilita el acceso a ayudas públicas y al cumplimiento de la nueva Ley de Movilidad Sostenible.

Maribel Muñoz Villas – Directora Desarrollo de Negocio

Contacta con nosotros

Responsable: CLUB EUROPEO DE AUTOMOVILISTAS, S.A. (CEA) como responsable de esta web.

Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: Dar respuesta a la consulta planteada.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Plataforma de Mail marketing-Empresas del grupo CEA.

Información adicional: En la Política de Privacidad de CEA encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de CEA, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

Etiquetas: movilidad sostenible, ¿Qué es el plan de movilidad empresarial sostenible?, evitar greenwashing, greenwashing, sostenibilidad corporativa, comunicación ambiental, plan de movilidad sin greenwashing, indicadores sostenibles, estrategia de movilidad sostenible, ISO 39001 movilidad, ¿Qué es el greenwashing en movilidad empresarial?, ¿Cómo evitar el greenwashing en una empresa?, ¿Cómo diseñar un plan de movilidad sostenible?, ¿Qué indicadores debe tener un plan de movilidad?, ¿Por qué es importante evitar el greenwashing?, ¿Qué beneficios tiene un plan de movilidad sostenible?, ¿Cómo medir la sostenibilidad en movilidad corporativa?, ¿Cómo alinear comunicación y sostenibilidad en movilidad?


Dónde estamos

Almagro, 31 · 28010 - Madrid

Horario oficina:
Lunes a Viernes de 9 a 18 h.
(Julio y agosto de 9 a 15 h.)
Teléfonos CEA

Recibe la Newsletter

Déjanos tu email y te mantendremos informado de toda la actualidad CEA

 

Suscribirme