Hazte socio de CEA

Hazte socio de CEA

  • Inicio
  • Blog
  • ¿Qué medidas se deben poner en práctica para lograr la Seguridad Vial en las empresas?

¿Qué medidas se deben poner en práctica para lograr la Seguridad Vial en las empresas?

La seguridad vial en las empresas no es solo una obligación legal, sino una responsabilidad social y una herramienta estratégica para mejorar la productividad y la sostenibilidad.

¿Qué medidas se deben poner en práctica para lograr la Seguridad Vial en las empresas?

91 557 68 01

Cada año, un alto porcentaje de los accidentes laborales con resultado grave o mortal están relacionados con el tráfico, ya sea durante la jornada laboral (en misión) o en los desplazamientos al trabajo (in itinere). Por eso, integrar la seguridad vial en la cultura preventiva de la empresa resulta esencial.

La Dirección General de Tráfico (DGT) y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) destacan que la gestión de la movilidad debe formar parte de la política global de prevención de riesgos laborales. Además de reducir accidentes, estas medidas disminuyen los costes asociados a bajas médicas, reparaciones o seguros, y fortalecen la imagen corporativa como empresa responsable y comprometida con sus empleados.

Medidas para lograr la Seguridad Vial en las empresas

A continuación, analizamos las principales medidas que deben ponerse en práctica para garantizar una movilidad segura y responsable dentro de la organización, y cómo la ISO 39001 puede servir como marco de referencia para implantar un sistema eficaz de gestión de la seguridad vial.

¿Quieres saber si tu empresas está comprometida con la Seguridad Vial?
Rellena el cuestionario

Fase 1: Diagnóstico y planificación

El primer paso para avanzar hacia una movilidad segura es conocer la situación actual de la empresa. Es necesario realizar un diagnóstico que analice los desplazamientos de los trabajadores, los medios de transporte utilizados, las rutas, los horarios y los posibles puntos de riesgo.

A partir de este análisis se deben definir responsabilidades, crear un comité o figura de referencia en seguridad vial y establecer objetivos concretos y medibles.
Planificar con rigor permitirá orientar los recursos hacia las áreas con mayor impacto en la reducción de siniestros.

Fase 2: Formación y concienciación de los trabajadores

La formación y la sensibilización son pilares fundamentales para prevenir accidentes.
Los trabajadores deben recibir formación periódica en conducción segura y en prevención de riesgos viales, incluyendo aspectos como el respeto a las normas de tráfico, la gestión de la fatiga, la importancia del descanso y las consecuencias de las distracciones o el consumo de alcohol y drogas.

Las campañas de comunicación interna, charlas informativas o programas de incentivos refuerzan una cultura vial positiva, donde cada empleado se sienta parte activa en la seguridad propia y la de los demás.

Si quieres aprender a realizar una conducción eficiente y segura, en la Escuela CEA de Conducción te ayudamos.
Llámanos y te informaremos sin compromiso 91 557 68 00.

Fase 3: Gestión y mantenimiento de los vehículos

Una flota segura comienza con un mantenimiento adecuado. Las empresas deben garantizar revisiones técnicas periódicas, el cumplimiento de la ITV, la vigencia de los seguros y la conservación óptima de todos los elementos de seguridad del vehículo.

El uso de herramientas tecnológicas o software de gestión de flotas permite planificar mantenimientos preventivos, controlar el estado documental, supervisar hábitos de conducción y detectar conductas de riesgo.

Estas acciones no solo previenen accidentes, sino que también reducen el consumo de combustible y el impacto medioambiental.

Formación y concienciación de los trabajadores

Curso conducción sólo 99 €

Fase 4: Organización de rutas y tiempos de trabajo

La planificación de rutas y horarios influye directamente en la seguridad vial laboral. Evitar trayectos innecesarios, reducir desplazamientos en horas punta, y establecer descansos adecuados son medidas sencillas que previenen la fatiga y los errores humanos.

Asimismo, fomentar el teletrabajo, la movilidad compartida o el uso de transporte público contribuye a una movilidad más eficiente, segura y sostenible. La seguridad vial debe estar alineada con los objetivos ambientales de la empresa, generando una estrategia conjunta de movilidad segura y sostenible.

Ahorra tiempo y dinero contratando la gestión de la flota con nosotros: solicitud vehículos de renting, recurso de multas, gestión de la DEV, administración tarjeta gasolina, soporte a la facturación, etc. Te asesoramos las 24 horas del día. ¡Pidenos presupuesto ahora sin compromiso! o llama al 91 557 68 01.

Fase 5: Normas internas y procedimientos de actuación

Para consolidar una verdadera cultura vial, la empresa debe contar con normas y procedimientos claros. Esto incluye protocolos de actuación en caso de accidente, criterios de asignación de vehículos, políticas de sanciones internas y mecanismos de seguimiento del cumplimiento.

Integrar la seguridad vial dentro del sistema de prevención de riesgos laborales —de acuerdo con la Ley 31/1995— garantiza su continuidad y coherencia con el resto de las medidas preventivas.

Fase 6: Seguimiento y mejora continua

La seguridad vial no termina con la implantación de un plan: requiere seguimiento constante. Registrar los accidentes e incidencias, analizar sus causas y evaluar los indicadores de desempeño permite medir la eficacia de las medidas adoptadas.

Las auditorías internas y las revisiones periódicas ayudan a detectar oportunidades de mejora y a mantener la implicación de todos los niveles de la empresa. Comunicar los resultados y avances refuerza la transparencia y el compromiso con la seguridad.

Organización de rutas y tiempos de trabajo

La ISO 39001: un modelo de gestión para reducir los accidentes viales

Para aquellas empresas que buscan un enfoque estructurado y reconocido internacionalmente, la ISO 39001 es la herramienta idónea.

Esta norma establece los requisitos para implantar un sistema de gestión de la seguridad vial, integrando la identificación de riesgos, la planificación de objetivos y la mejora continua de las acciones.

¿Quieres saber si tu empresas está comprometida con la Seguridad Vial?
Rellena el cuestionario

Aplicar la ISO 39001 no solo ayuda a reducir los accidentes de tráfico, sino que también facilita el cumplimiento normativo, refuerza la confianza de clientes y empleados y demuestra el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la responsabilidad social.

La ISO 39001 convierte las medidas aisladas en un sistema coherente, medible y auditable, asegurando que la seguridad vial forme parte del ADN empresarial.

La seguridad vial en las empresas requiere implicación, planificación y constancia. Formar a los trabajadores, mantener la flota en condiciones óptimas, definir políticas claras y analizar los resultados son pasos esenciales para reducir los accidentes de tráfico laborales y proteger la vida de las personas.

Desde CEA Consultores en Seguridad Vial ayudamos a las empresas a implantar la norma ISO 39001, diseñar planes de movilidad segura y establecer medidas efectivas para minimizar la siniestralidad vial.

Nuestro equipo de expertos acompaña a cada organización en todo el proceso —desde el diagnóstico inicial hasta la mejora continua— para convertir la seguridad vial en un valor estratégico y diferencial.

CEA Consultores en Seguridad Vial: líderes en la implantación de la ISO 39001 y en la construcción de entornos laborales más seguros y responsables.

Maribel Muñoz Villas – Directora Desarrollo de Negocio

Contacta con nosotros

Responsable: CLUB EUROPEO DE AUTOMOVILISTAS, S.A. (CEA) como responsable de esta web.

Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: Dar respuesta a la consulta planteada.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Plataforma de Mail marketing-Empresas del grupo CEA.

Información adicional: En la Política de Privacidad de CEA encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de CEA, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

Etiquetas: Seguridad activa, Gestión de la movilidad empresarial: qué es y beneficios, ¿Por qué es fundamental la formación en conducción segura para empresas?, seguridad vial en empresas, Norma ISO 39001 empresas, medidas de seguridad vial laboral, prevención de riesgos laborales, gestión de flotas empresariales, normativa seguridad vial laboral, cultura preventiva en empresas, movilidad segura y sostenible, ¿Qué es la seguridad vial en las empresas?, ¿Cómo aplicar la ISO 39001 en una empresa?, ¿Qué medidas de seguridad vial debe aplicar una empresa?, ¿Cómo reducir los accidentes de tráfico laborales?, ¿Por qué es importante la seguridad vial en el trabajo?, ¿Qué beneficios tiene implantar la ISO 39001?, ¿Cómo diseñar un plan de movilidad segura en la empresa?, ¿Qué incluye un plan de seguridad vial laboral?, ¿Cómo afecta la seguridad vial a la productividad empresarial?, ¿Qué papel tiene la formación en seguridad vial para trabajadores?


Dónde estamos

Almagro, 31 · 28010 - Madrid

Horario oficina:
Lunes a Viernes de 9 a 18 h.
(Julio y agosto de 9 a 15 h.)
Teléfonos CEA

Recibe la Newsletter

Déjanos tu email y te mantendremos informado de toda la actualidad CEA

 

Suscribirme