Es habitual que surjan dudas sobre la diferencia entre antecedentes penales y antecedentes policiales. Conocer estos conceptos es fundamental, ya que ambos registros pueden influir en trámites administrativos, laborales o de extranjería. A continuación, te explicamos en detalle qué es cada uno, cómo pueden afectar a tu vida y, sobre todo, cómo puedes cancelarlos con la ayuda de la gestoría CEA.
¿Qué son los antecedentes policiales?
Los antecedentes policiales son registros que elaboran las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local, Mossos d’Esquadra, etc.) cuando una persona es detenida, investigada o relacionada con la posible comisión de un delito, aunque finalmente sea absuelta o el caso se archive. No es necesario haber sido condenado para que existan antecedentes policiales; basta con haber sido objeto de una investigación, detención, una orden de busca y captura, o cualquier medida cautelar relacionada con un proceso penal. Estos datos se almacenan en los ficheros policiales y solo pueden ser consultados por las autoridades competentes, no por particulares ni empresas privadas.
¿Qué son los antecedentes penales?
Por su parte, los antecedentes penales solo se generan cuando una persona ha sido condenada mediante sentencia firme por la comisión de un delito. Estos datos se inscriben en el Registro Central de Penados, dependiente del Ministerio de Justicia, y pueden ser consultados por el propio interesado, autoridades judiciales y, en determinados supuestos, por terceros autorizados. Los antecedentes penales son la constancia oficial de una condena penal y pueden afectar a la obtención de empleo público, permisos de residencia, nacionalidad, licencias o visados, entre otros trámites legales y administrativos.
Principales diferencias entre antecedentes penales y antecedentes policiales
Aunque a menudo se confunden, los antecedentes penales y los antecedentes policiales son registros completamente distintos, tanto en su origen como en sus efectos legales y administrativos.
Los antecedentes penales se generan únicamente cuando existe una sentencia firme de condena dictada por un juez o tribunal. Es decir, solo se inscriben en el Registro Central de Penados del Ministerio de Justicia cuando una persona ha sido declarada culpable de un delito y ha agotado todas las vías de recurso posibles. Estos antecedentes tienen importantes consecuencias: pueden impedir el acceso a determinados empleos, especialmente en la administración pública, limitar la obtención de permisos de residencia, nacionalidad o visados, y afectar a la reputación personal y profesional del individuo.
Por el contrario, los antecedentes policiales surgen en un momento anterior del proceso penal. Se generan cuando una persona es detenida, investigada o relacionada con la presunta comisión de un delito, independientemente de que finalmente sea condenada, absuelta o el caso se archive. Estos registros los elaboran las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y se almacenan en sus bases de datos internas. No son públicos ni accesibles para empresas privadas, pero sí pueden ser consultados por las propias autoridades policiales y judiciales en el marco de investigaciones o procedimientos.
En resumen, la diferencia fundamental radica en que los antecedentes penales requieren una condena judicial firme, mientras que los antecedentes policiales pueden existir simplemente por haber estado implicado en una investigación, aunque no haya habido condena ni juicio. Además, los antecedentes penales tienen mayor repercusión legal y administrativa, mientras que los policiales afectan principalmente a futuras investigaciones policiales y a la relación del ciudadano con las fuerzas de seguridad. Por ello, es esencial conocer la naturaleza de cada uno y los procedimientos adecuados para su cancelación.
¿Cómo se cancelan los antecedentes policiales?
La cancelación de antecedentes policiales puede solicitarse una vez que exista una resolución judicial firme que ponga fin al procedimiento (sentencia absolutoria, archivo del caso o cumplimiento de la condena). Para iniciar el trámite, es necesario aportar ante la Policía Nacional o Guardia Civil la documentación que acredite la finalización del proceso judicial, como certificados judiciales que indiquen la fecha y motivo de la detención, así como el resultado del procedimiento (archivo, absolución o condena cumplida).
Cada antecedente policial requiere un certificado específico del juzgado que acredite que el procedimiento ha finalizado y que la resolución es firme. Una vez presentada la documentación, la policía procederá a la cancelación del registro correspondiente. Es importante acudir al organismo policial que registró el antecedente (PERPOL para Policía Nacional, INTPOL para Guardia Civil, o el fichero correspondiente de la policía autonómica o local).
¿Cómo se cancelan los antecedentes penales?
La cancelación de antecedentes penales está regulada por el artículo 136 del Código Penal y exige cumplir los siguientes requisitos:
-
Haber cumplido íntegramente la pena impuesta.
-
No haber delinquido nuevamente durante los plazos establecidos por la ley.
-
Respetar los plazos legales desde el cumplimiento de la condena:
-
6 meses para penas leves.
-
2 años para penas de hasta 12 meses y delitos imprudentes.
-
3 años para penas menos graves inferiores a 3 años.
-
5 años para penas menos graves iguales o superiores a 3 años.
-
10 años para penas graves.
-
La solicitud de cancelación puede realizarse presencialmente en la Oficina Central de Atención al Ciudadano del Ministerio de Justicia, por correo postal o de forma telemática a través de la web del Ministerio. Es imprescindible que, previamente, se hayan cancelado los antecedentes policiales si existieran.
¿Por qué es importante cancelar tus antecedentes?
Tanto los antecedentes penales como los policiales pueden afectar negativamente a tu vida personal y profesional. Por ejemplo, pueden ser motivo de denegación de permisos de residencia, nacionalidad, trabajos en la administración pública o incluso para viajar a determinados países. Cancelar estos registros es fundamental para evitar obstáculos en tu reintegración social y en el ejercicio pleno de tus derechos.
En la gestoría CEA somos expertos en la tramitación y cancelación de antecedentes penales y policiales. Nos encargamos de todo el proceso, desde la recopilación de la documentación necesaria hasta la presentación de la solicitud ante las autoridades competentes, ahorrándote tiempo, desplazamientos y garantizando la máxima agilidad y confidencialidad en el trámite.
Ofrecemos asesoramiento personalizado, precios competitivos y la posibilidad de realizar todos los trámites de forma online, para que puedas limpiar tu historial legal de la manera más cómoda y segura.
¿Tienes antecedentes penales o policiales y necesitas ayuda para cancelarlos? Contacta con la gestoría CEA y deja tu caso en manos de profesionales. Recupera tu tranquilidad y tu futuro con nuestro servicio especializado.
Olga Muñoz Villas - Gestoría CEA