El mercado de los vehículos eléctricos está, cada vez, más en auge. Sin embargo, según expertos, no está alcanzando todo el potencial que debería ya que son varios los obstáculos e impedimentos que juegan un papel perjudicial para este sector.
En CEA te mencionamos las principales barreras que limitan el desarrollo de la movilidad eléctrica:
Complejidad en la instalación de gestores de carga: Simplificar la figura del gestor de carga es necesario para que todas las empresas y administraciones públicas puedan acceder a esta forma de recargar su vehículo eléctrico (de forma gratuita). Así, tanto centros comerciales, como hoteles, centros de ocio, empresas de párquines y administraciones locales tendrían un servicio de recarga. Eso sí, siempre y cuando los costes de consumo de electricidad sean sostenibles y con plena seguridad jurídica.
Elevado coste económico del sistema eléctrico: Esta barrera se origina debido a la escasa demanda de coches eléctricos por parte del mercado. Hasta que no se alcance el volumen necesario que permita la viabilidad de modelos de negocio vinculados a la movilidad eléctrica, no se reducirán los costes fijos del sistema eléctrico para la infraestructura estratégica de recarga rápida.
Indiferencia en las cuotas del impuesto de vehículos: Para incrementar el parque de los coches eléctricos en España, se contempla la posibilidad de incorporar bonificaciones – por parte de los municipios – de hasta el 100% en el impuesto de vehículos eléctricos.
Falta de plazas de aparcamiento especiales: No hay establecido un mínimo de plazas de aparcamiento público equipadas con infraestructura de recarga eléctrica para los municipios de más de 20.000 habitantes.
Falta de ayudas económicas para el vehículo eléctrico ininterrumpido: La puesta en marcha de un plan estable que apoye, económicamente, la adquisición de coches eléctricos ayudaría a evitar el problema que existe actualmente: las ventas se masifican durante un período de tiempo determinado y luego se “congelan” hasta la aprobación de nuevas ayudas.
Escasez de emplazamientos para la carga rápida: Se apuesta por un modelo de recarga que consiste en un sistema piramidal, cuya base permita la carga lenta y la parte superior permita la recarga rápida. Según afirma, unos 350 emplazamientos de forma estratégica bastarían para dar cobertura a todo el territorio español.
Rosa M. García Álvarez – Directora de Comunicación de CEA