Si no visualiza correctamente este email, pinche aquí    
 # Número 216 # # 3 marzo 2011 # 
Conclusiones del Fórum CEA de D. Federico Souvirón sobre “Bernardo de Gálvez”
Bernardo de Gálvez: Figura clave en la Independencia de Estados Unidos

Dentro del marco de las Conferencias de la Fundación Comisariado Europeo del Automóvil, D. Federico Souvirón García, abogado, Diputado por Málaga del Partido Popular y Portavoz de Seguridad Vial, expuso una conferencia sobre la importante labor de D. Bernardo de Gálvez en la historia de España y de Estados Unidos.

Tras una emotiva presentación de la mano del Director General de la Fundación Comisariado Europeo del Automóvil, D. Eugenio de Dobrynine sobre Federico Souvirón, y una elocuente exposición sobre la importancia de D. Bernardo de Gálvez en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos y la labor que se desarrolla desde la Fundación CEA, D. Federico Souvirón procedió a situar a los asistentes a la conferencia en el entorno donde creció Gálvez.

La familia Gálvez y su devoción por Macharaviaya

Bernardo de Gálvez Nació en 25 de Julio de 1746 en Macharaviaya, un pequeño pueblo de la Axarquía malagueña. Pueblo que debió gran parte de su desarrollo al amor que los antepasados sentían por su tierra, los cuales aprovecharon sus influencias en la Corte para favorecer el desarrollo de la aldea, que llegó a ser conocida como el pequeño Madrid.

Los antepasados de Bernardo siempre estuvieron muy ligados a la Corte Española, de hecho, los Reyes Católicos concedieron a su octavo abuelo, Antón, el privilegio de entierro y asiento fijo y privativo para su persona y descendencia en la Parroquia de su domicilio.

En 1728, fallece Antonio de Gálvez y Carvajal, abuelo de Bernardo, dejando a sus cuatro hijos huérfanos y en la ruina. Éstos se vieron obligados a dedicarse al pastoreo para ganarse la vida. Sin embargo, su fortaleza e inteligencia les llevó a ocupar el primer plano de la política española del S. XVIII. De hecho, la actuación de tres de ellos, Miguel, José y Matías fue decisiva para evitar que Rusia ocupara la Costa Oriental de América del Norte, en aquel tiempo bajo dominio español.

Matías, el padre de Bernardo, fue Gobernador de la Fortaleza de Palo Alto, Presidente de la Audiencia y Capitán General de Guatemala. Murió en Méjico como Virrey de Nueva España.

Comienzos de la carrera militar de Bernardo de Gálvez

Tras ésta extensa, pero a su vez breve introducción, en relación a la magnitud de los logros de ésta familia, D. Federico Souvirón procedió a centrarse en la vida y logros de Bernardo de Gálvez.

Bernardo comenzó muy joven su carrera militar, con sólo 16 años intervino como teniente en la contienda de Portugal, aliado de Inglaterra, en la Guerra de los Siete Años. Con 24 años, y asentado Chihuahua, fue nombrado Comandante de Armas de Nueva Vizcaya y Sonora para defender la frontera norte de las tribus indias, primero de los Opatas y más tarde de los Apaches.

En su primer combate al sur del Río Pecos las condiciones eran tan desfavorables que algunos soldados querían abandonar y regresar a Chiguagua.

Preocupado por esta situación, Bernardo asumió el mando y motivó a la tropa con las siguientes palabras: “Compañeros, ha llegado el día de hacer el último esfuerzo. Volver a Chihuahua, con la vergüenza de haber malgastado el tiempo y el dinero, y de no haber tenido éxito en nuestra empresa, no es conducta de hombres de honor. Yo marcharé solo si es que no hay nadie que me acompañe. Volveré a Chihuahua con el pellejo de uno de mis enemigos o pagaré con mi vida el pan que del rey he comido. Vuélvanse los débiles y pusilánimes de corazón y síganme los que han compartido conmigo toda clase de notoriedades.

Tras numerosas batallas hizo pactos de alianzas con los mismísimos apaches, dejando a catorce prisioneros apaches en el Colegio de San Gregorio, en Veracruz, para que recibieran educación gratuita antes de su vuelta a España. Su conocimiento sobre las tribus indias le sería muy útil más adelante en sus responsabilidades en La Luisiana y La Florida.

Tras su vuelta a España participó en la expedición al Argel del general O´Reilly en 1775, fue ascendido a Teniente Coronel por méritos de guerra.

En 1776 fue nombrado Gobernador interino de La Luisiana y se trasladó a Nueva Orleans. Allí entabló amistad con oliver Pollock, irlandés romántico que pondría su fortuna al servicio de la independencia americana, y se casó con Felicité de Saint Maxent, una hermosa viuda criolla que lo introduciría en la sociedad de Nueva Orleans.

Rechazo de las colonias inglesas hacia Inglaterra

Debido a la Guerra de los Siete Años, desarrollada entre 1756 y 1763, para establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte e India, Inglaterra sufrió enormes perdidas económicas, pese a estar entre los vencedores. Por este motivo, la Metrópolis subió los impuestos de los productos que exportaba a las colonias. Eso unido al desprecio de los oficiales de la Armada inglesa hacia los miembros de las colonias gestó un ambiente de crispación y un sentimiento separatista con respecto a Inglaterra. Desde un principio, los colonos entendieron que sus aliados debían ser Francia y España. Francia se había quedado sin colonias por lo que su único interés era vengarse de Inglaterra cuanto antes, España en cambio tenía mucho más que perder. Además, Carlos III deseaba modernizar el país de acuerdo con los principios de la Ilustración, para lo que necesitaría un periodo de paz.

España fue más cautelosa que Francia en los comienzos de la Guerra de la independencia. La ayuda española , sin ser tan abierta como la francesa, fue, según el conferenciante, bastante más eficaz y decisiva que la francesa.

España entra oficialmente en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos.

Una vez que Matías de Gálvez había organizado la Capitanía General de Guatemala, Bernardo se había asentado en la Luisiana y la flota había mejorado, España declaró la Guerra a Inglaterra.

Sabiendo que la mejor defensa siempre es un buen ataque, Galvéz, el 7 de septiembre de 1779, ataca la posición inglesa de Manchak con la ayuda de su cuñado Gilberto Antonio de Saint Maxent.

Después del triunfo en Manchak se dirigió con se ejército a Baton Rouge, fuerte mejor protegido que el anterior. El fuerte de Baton Rouge se rindió y Bernardo de Gálvez exigió la rendición de Panmure y Natchez.

Aún quedaba el ataque a La Florida, para lo que era necesario ayuda de La Habana. Tras varias idas y venidas, Gálvez se empeña en conquistar Pensacola. Le costó mucho conseguir que la flota saliera al mar, pues el Teniente General Bonet insistía en que era más importante proteger la Habana. Cuando por fin consiguió sacar al mar la flota, un temporal les jugó una mala pasada diseminando sus barcos. La moral estaba baja, pero Bernardo los animó para seguir adelante.

El 22 de Febrero de 1781 la flota española divisa la Isla de Santa Rosa, en la que desembarcarán a principios de marzo.

Cuando ya estaban dispuestos a atacar, el frente de Barrancas Coloradas en Pensacola divisa a los españoles y comienza un bombardeo que llega a la isla de Santa Rosa.

El buque San Ramón intenta entrar en Pensacola, pero se retira considerando que es una locura. Gálvez insiste en entrar solo en la Bahía de Pensacola en el Gálveztown, de ahí viene la expresión que tanto lo caracteriza “Yo solo”. El capitán Rousseau lo acompaña, y tras ellos fueron los demás. Finalmente consiguieron entrar en Pensacola. La guerra no acabó allí, aunque el fuerte Jorge calló finalmente tras varios meses de lucha. Conquistando así Pensacola.

Los americanos consideraron que la batalla de Pensacola fue casi tan importante como la Victoria de Yorktown que finalizó la guerra. Cabe mencionar que la batalla de Yorktown fue financiada con dinero español.

Cuando finalizó la guerra Bernardo fue nombrado Gobernador de la Habana y Virrey de Nuevo Méjico. Murió el 30 de nobiembre de 1746 con cuarenta años y fue enterrado frente a su padre en el Convento de San Fernando.

Conclusiones de D. Federico Souvirón

D. Federico Souvirón termina recalcando la importante contribución de España en la Independencia de Estados Unidos. Prueba de ello, es que el signo del dólar, que en sus comienzos se utilizó para marcar el dinero que llegaba de España, (que era la mayoría) proviene del escudo español. Y lamenta como un personaje tan ilustre y decisivo en nuestra historia es tan poco conocido en nuestro país, y tan recordado en Estados Unidos. Aunque no pierde la esperanza y espera que se recupere en la memoria la persona de Bernardo de Gálvez. Finaliza con las palabras que pronunció el Rey D. Juan Carlos I al entregar una estatua conmemorativa de D. Bernardo de Gálvez a Estados Unidos con motivo del Bicentenario de los Estados Unidos: “Sirva esta estatua del héroe español Bernardo de Gálvez para recordar la sangre derramada por los españoles en la Guerra de independencia norteamericana.

Nuria Alonso Martínez-Losa
Directora de Comunicación y RR. EE.
Comisariado Europeo del Automóvil (CEA)
C/ Almagro, 31 28010 MADRID (SPAIN)
Tel. 0034 91 557 68 29
comunicacion@cea-online.es
www.cea-online.es ::
www.segurosceauto.es ::
www.clubceaviajes.com ::
www.seguridad-vial.net ::
(c) 2011 Comisariado Europeo del Automóvil - Todos los derechos reservados